Marcelo Santos quiere dedicarse profesionalmente a la locución y se ha empeñado en impresionar con su demo al productor de una conocida empresa audiovisual. Las grabaciones de voz deben alcanzar un buen nivel de calidad. La verdad es que Marcelo tiene una excelente voz, puede variarla de muchas maneras y sabe además modularla. Como conoce sus habilidades, se siente seguro que con su demo obtendrá éxito en el casting, consciente de que está compitiendo con otros locutores tan entrenados como él.
Pero después de que terminó de grabar y escuchó el resultado se dio cuenta que no podría presentarle ese demo al productor, porque en el momento de montar el audio se tropezó con numerosas dificultades. Luego de varios intentos de cortes, eliminación de ruido y otras ediciones, se rindió.
Lo que sucedía con Marcelo era que no estaba seguro del formato a utilizar y comprimió demasiado el audio. Esta manipulación ocasionó que su voz sonará con cierta distorsión. En ese momento decidió llamar a su amigo cibernético para que solucionara el problema. Afortunadamente pudo ayudarlo rápidamente, logró corregir los errores de distorsión y así Marcelo tuvo su muestra de voz mp3 preparada y a tiempo.
Aunque la experiencia fue casi traumática, lo cierto es que Marcelo, gracias a su providencial amigo, solucionó el problema con la edición del audio y fue consciente de las dificultades que le tomó realizar su demo. Si él hubiera tenido el programa correcto de edición y el adecuado entrenamiento en grabación y montaje de audio, no habría perdido tanto tiempo tratando de adivinar su uso y hubiera podido practicar más para mejorar su presentación.
La moraleja de la historia es que invertir en un programa de edición de audio y dedicar tiempo a su aprendizaje, aunque pueda resultar un poco costoso y laborioso, es lo más conveniente. ¡Pero cuidado! , no siempre el programa más costoso es el que brinda mejores posibilidades; existen programas gratuitos como Audacity que pueden funcionar muy bien para la grabación y edición de muestras sencillas de voz. Es cuestión de preferencias y necesidades.
Al elegir un programa de edición de audio, es importante hacerse las siguientes preguntas:
1.¿Está dentro del presupuesto?
2.¿Es fácil de usar?
3.¿Contiene las herramientas que se necesitan?
Existe una amplia variedad de programas de edición de audio: gratis, de pago, en línea o descargables. En el blog ¨everythingvoiceover¨ creado por Dean Marsden, especialista en marketing de video, se detallan los siguientes programas de edición de audio más comunes y utilizados por los locutores independientes: Adobe, Audition, Audacity, MusicLab y Soundation. ¿Pero qué nos ofrece cada uno?
Adobe Audition.- Es un programa dirigido principalmente a compositores y músicos. Se adapta cómodamente a los trabajos de locución en off. Es costoso pero a la larga hace un excelente trabajo.
Audacity .– Si todo lo que se necesita es realizar una edición muy pequeña, entonces este es el más indicado. Software libre y gratuito que también usan los periodistas por cierto.
MusicLab.- “Es una manera fácil y divertida de mezclar música y notas musicales obteniendo loops emparejados de gran definición”, según Marsden. El MusicLab, es un programa que funciona en línea, ofrece la posibilidad de grabar tu propia voz y añadir todo tipo de efectos de fantasía.
Soundation.- De acuerdo con Dean Marsden, gracias a su interface de arrastre (drag and drop), es muy fácil trabajar con él. También ofrece una gran colección de “samples” que ayudarán a mejorar tu proyecto.
Entre los programas más utilizados también tenemos SoundForge de Sony, es una muy buena opción especialmente si tenemos en cuenta de sus herramientas son útiles a la hora de exportar múltiples archivos de edición (batch function). También puedes dividir automáticamente el audio en tantos archivos como quieras. Esto es ideal por ejemplo para exportar la voz en off en videojuegos. Sound Forge tiene una serie de “plugins” como la reducción de ruido o o la eliminación casi mágica de clics salivares, crujidos y todo tipo de ruidos que se cuelan en una grabación. Su última versión es la mejor si queremos sincronizar la locución con el vídeo.
Si te decides por la opción de Sony, puedes adquirir Sound Forge Audio Studio 10 por sólo US$ 65 y luego continuar con la versión profesional Sound Forge Pro 10 por un valor de US$ 374, que por primera vez es también compatible para MAC.
Pero el mejor de todos los editores de audio probablemente es ProTools. Un excelente software que en realidad está concebido para y destinado a la creación de la música. Es la referencia en todos los estudios de doblaje profesional en el mundo. Si eres un locutor independiente probablemente no necesitarás gastar dinero en la versión profesional que además requiere una costosa tarjeta de audio. Lo más adecuado para ti sería el ProTools Express debido a su práctica interfaz Mbox a la que conectarás el micrófono gracias a su alimentación Phantom. Funciona mejor con Apple, pero también puedes usarlo en plataformas Windows.
La lista de programas mencionados es limitada. Somos conscientes de que existen muchos otros adecuados para el locutor independiente con su propio “home studio”. Cuéntanos tu experiencia ¿Qué programa de edición de audio utilizas? Nos interesan tus opiniones.
Muy buen artículo sobre programas de edición de sonido.